Ir al contenido principal

¿COMPATIBLES LA SUBIDA DEL PRECIO DE LA LUZ Y LA RECIENTE FILOMENA?





LA LUZ SUFRE UN ENCARECIMIENTO DE UN 111% DESDE PRINCIPIO DE MES

Hace tan solo unos días llegó a España uno de los temporales más históricos dejando en lugares como Cuenca o Teruel temperaturas de hasta -26º. La inmensa nevada en Madrid ha provocado un pequeño encierro domiciliario impuesto por esta al estar las calles completamente intransitables. 

Con la llegada de esta se ha unido la llegada del aumento del precio de la luz. Actualmente, el precio de esta se sitúa en un 89,94, siendo su precio normal 72 euros. El incremento de esta se debe al de la de la demanda por la ola de frio, a la subida del gas, al aumento del precio del CO2 y al menor funcionamiento de las energías renovables, excepto la eólica. Como estas generan menos electricidad ahora y son las más baratas, provoca que las centrales de gas produzcan más energía, cuya electricidad es además la más cara en estos momentos.

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

UN LIBRO PARA SOR(A)PRENDER. "La Paradoja de la Globalización"

  La Paradoja de la Globalización, escrito por Daniel Rodrik, nos adentra en el mundo de la economía. El autor hace un amplio análisis desde años atrás hasta la actualidad de la economía, basándose en diferentes países y sistemas. Nos proporciona ejemplos e ideas para conseguir un mundo globalizado de manera "sana" para encontrar la prosperidad y la igualdad.   La comparación más clara de este libro es la economía del siglo XIX con la de ahora. Las anteriores globalizaciones tenían como fin el bien propio sin importar el beneficio de los demás países, asentándose en el trilema de la globalización, este trilema también llamado trilema imposible por no poder llevarse a cabo las tres instituciones en las que se apoya se compone de: hiperglobalización, Estado y política democrática. Entre la hiperglobalización y el Estado o Nación se da el "Acuerdo de Bretton Woods", entre el Estado y la democracia se da la "Camisa de fuerza dorada", y por último, entre la dem...

LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX

Durante el siglo XIX, (desde 1760 a 1840), España sufrió un proceso de transformación y de  renovación denominado   Revolución Industrial . Parecido a la que existía en Europa, pero en España la industrialización no consiguió desarrollarse lo suficiente y la agricultura siguió siendo liderando el puesto más importante de la economía. Con el inicio de la Edad contemporánea se consiguió la modernización del país y se entró en un proceso de cambio constante. A su vez, el régimen parlamentario tampoco consiguió estabilidad a causa del caciquismo, y la burguesía se caracterizó por su poca relevancia. Se produjo el nacimiento del proletariado.   Por otro lado, la caída de la monarquía y el origen de la Primera  República  en España fue provocada por los numerosos enfrentamientos entre absolutistas y liberales burgueses que resultaban en contrarrevoluciones absolutistas, guerras civiles, pronunciamientos y luchas entre los mismos liberales que condujeron a la  Res...

LA BOLSA. UNA GRAN AFECTADA DEL COVID-19

 VALORES DE LA BOLSA EN 2021 Tras la pandemia la bolsa ha sufrido una impresionante caída. Ha llegado a ser (la española) la más lastrada de 2020 superando al 15% en la caída.    Los inversores, que un año antes vivían su situación más tranquila debido a la buena estabilidad de la bolsa, presenciaron cómo esta se hundía y se mostraba muy inestable.    El índice más agraciado ha sido el Nasdaq (National Association os Securities Dealers Automated Quotation, segunda bolsa de valores más grande de Estados Unidos), marcando actualmente un hito histórico, en niveles cercanos a los 12000 puntos, con una subida del 70% desde el valor mínimo del 16 de marzo y del 30% desde principios de año. Por el contrario, el más perjudicado ha sido el Ibex 35 (mayor índice de la bolsa española), con una caída desde principios del año del orden del 25,7% y desde el  mínimo  de marzo con una recuperación del 16%, pasando de 6107 puntos a 7135 actualmente.