Ir al contenido principal

TODO LO QUE NO SABES DE EUROPA CENTRAL Y DEL ESTE




Europa del Este y Central está formado por países como; Eslovaquia, Polonia, Croacia, Hungría, Eslovenia, Ucrania...

Para conocerlos más a fondo vamos a analizar una serie de variables económicas como son el PIB per cápita, el desempleo o la educación. No podemos olvidar que la función principal para analizar la situación de estos países es; Y = A f (T, K, L), siendo “Y” el PIB (Producto Interior Bruto), “Af” la productividad total de los factores, “T” la tierra o recursos naturales, “K” el capital, y “L” el trabajo.

En cuanto a PIB per cápita desatacan Eslovenia y República Checa siendo los dos países con mayor indice de esta variable.  A su vez, destaca Eslovaquia por ser el de mayor crecimiento, sin conseguir tener el mayor indice del PIB. 

Ucrania y Polonia nos muestran una situación totalmente opuesta. Polonia, con datos muy altos coincidiendo con su alto nivel de vida, debido al desarrollo del país producido por la liberación económica que ha llevado a cabo para conseguir expandirse y crecer. 

Por el contrario, Ucrania nos deja ver el bajo nivel de vida de sus habitantes, al tener un bajo nivel de PIB, pero, sobre todo, lo que más llama la atención es su PIB per cápita, mucho más inferior que el del resto de países. 

 

En cuanto a desempleo, también cabe destacar los dos países anteriores. Polonia va disminuyendo a gran velocidad el porcentaje de desempleo, mientras que Ucrania aumenta a pasos agigantados el número de personas desempleadas en su país. Polonia está teniendo últimamente mucho éxito económico, pero le faltaba mano de obra y justamente han sido los ucranianos quienes han acudido a suplir esta falta ya que en su país no hay puestos de trabajo. Se calcula que hay más de dos millones de ucranianos residentes en Polonia ya que el 40% de empresas que buscan trabajadores temporales tienen los puestos cubiertos de estos.

 

Por último, en educación destaca Croacia. El gasto de esta en educación empieza a darse a partir del 2010 coincidiendo con su entrada en la Unión Europea. Este antes y después tampoco supuso el aumento en gran cantidad de gasto ya que se caracteriza por su bajo nivel de vida. 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

UN LIBRO PARA SOR(A)PRENDER. "La Paradoja de la Globalización"

  La Paradoja de la Globalización, escrito por Daniel Rodrik, nos adentra en el mundo de la economía. El autor hace un amplio análisis desde años atrás hasta la actualidad de la economía, basándose en diferentes países y sistemas. Nos proporciona ejemplos e ideas para conseguir un mundo globalizado de manera "sana" para encontrar la prosperidad y la igualdad.   La comparación más clara de este libro es la economía del siglo XIX con la de ahora. Las anteriores globalizaciones tenían como fin el bien propio sin importar el beneficio de los demás países, asentándose en el trilema de la globalización, este trilema también llamado trilema imposible por no poder llevarse a cabo las tres instituciones en las que se apoya se compone de: hiperglobalización, Estado y política democrática. Entre la hiperglobalización y el Estado o Nación se da el "Acuerdo de Bretton Woods", entre el Estado y la democracia se da la "Camisa de fuerza dorada", y por último, entre la dem...

LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX

Durante el siglo XIX, (desde 1760 a 1840), España sufrió un proceso de transformación y de  renovación denominado   Revolución Industrial . Parecido a la que existía en Europa, pero en España la industrialización no consiguió desarrollarse lo suficiente y la agricultura siguió siendo liderando el puesto más importante de la economía. Con el inicio de la Edad contemporánea se consiguió la modernización del país y se entró en un proceso de cambio constante. A su vez, el régimen parlamentario tampoco consiguió estabilidad a causa del caciquismo, y la burguesía se caracterizó por su poca relevancia. Se produjo el nacimiento del proletariado.   Por otro lado, la caída de la monarquía y el origen de la Primera  República  en España fue provocada por los numerosos enfrentamientos entre absolutistas y liberales burgueses que resultaban en contrarrevoluciones absolutistas, guerras civiles, pronunciamientos y luchas entre los mismos liberales que condujeron a la  Res...

LA BOLSA. UNA GRAN AFECTADA DEL COVID-19

 VALORES DE LA BOLSA EN 2021 Tras la pandemia la bolsa ha sufrido una impresionante caída. Ha llegado a ser (la española) la más lastrada de 2020 superando al 15% en la caída.    Los inversores, que un año antes vivían su situación más tranquila debido a la buena estabilidad de la bolsa, presenciaron cómo esta se hundía y se mostraba muy inestable.    El índice más agraciado ha sido el Nasdaq (National Association os Securities Dealers Automated Quotation, segunda bolsa de valores más grande de Estados Unidos), marcando actualmente un hito histórico, en niveles cercanos a los 12000 puntos, con una subida del 70% desde el valor mínimo del 16 de marzo y del 30% desde principios de año. Por el contrario, el más perjudicado ha sido el Ibex 35 (mayor índice de la bolsa española), con una caída desde principios del año del orden del 25,7% y desde el  mínimo  de marzo con una recuperación del 16%, pasando de 6107 puntos a 7135 actualmente.