La Paradoja de la Globalización, escrito por Daniel Rodrik, nos adentra en el mundo de la economía. El autor hace un amplio análisis desde años atrás hasta la actualidad de la economía, basándose en diferentes países y sistemas. Nos proporciona ejemplos e ideas para conseguir un mundo globalizado de manera "sana" para encontrar la prosperidad y la igualdad. La comparación más clara de este libro es la economía del siglo XIX con la de ahora. Las anteriores globalizaciones tenían como fin el bien propio sin importar el beneficio de los demás países, asentándose en el trilema de la globalización, este trilema también llamado trilema imposible por no poder llevarse a cabo las tres instituciones en las que se apoya se compone de: hiperglobalización, Estado y política democrática. Entre la hiperglobalización y el Estado o Nación se da el "Acuerdo de Bretton Woods", entre el Estado y la democracia se da la "Camisa de fuerza dorada", y por último, entre la dem...
LA LUZ SUFRE UN ENCARECIMIENTO DE UN 111% DESDE PRINCIPIO DE MES Hace tan solo unos días llegó a España uno de los temporales más históricos dejando en lugares como Cuenca o Teruel temperaturas de hasta -26º. La inmensa nevada en Madrid ha provocado un pequeño encierro domiciliario impuesto por esta al estar las calles completamente intransitables. Con la llegada de esta se ha unido la llegada del aumento del precio de la luz. Actualmente, el precio de esta se sitúa en un 89,94, siendo su precio normal 72 euros. El incremento de esta se debe al de la de la demanda por la ola de frio, a la subida del gas, al aumento del precio del CO2 y al menor funcionamiento de las energías renovables , excepto la eólica. Como estas generan menos electricidad ahora y son las más baratas, provoca que las centrales de gas produzcan más energía, cuya electricidad es además la más cara en estos momentos.